sábado, 26 de julio de 2014

España

Un poco de historia de España:
 
Los humanos llegaron al territorio de la actual España hace 1 200 000 años. Durante los milenios siguientes el territorio fue lugar de asentamiento de pueblos como los íberos, celtas, fenicios, cartagineses, griegos y hacia el 200 a. C. la Península comenzó a formar parte del Imperio romano, constituyendo la Hispania romana. Tras la caída de Roma, se estableció el Reino visigodo. Dicha monarquía visigótica se inició en el siglo V y se mantuvo hasta comienzos del siglo VIII. En el año 711 se produjo la primera conquista musulmana desde el Norte de África; en pocos años el Islam dominaba gran parte de la península ibérica. Durante los 750 años siguientes, el reino dominado por los musulmanes sería conocido como al-Ándalus, y mientras gran parte del resto de Europa permanecía en la Edad Oscura, Al-Ándalus experimentaba un esplendoroso florecimiento multicultural, científico y artístico.
De modo paulatino se produjo la Reconquista, y los reinos cristianos arrebataron progresivamente el territorio a los musulmanes. Comenzada aproximadamente en 722 con la rebelión de Don Pelayo y partiendo desde el Norte, avanzó durante los siglos VIII a XV culminando con la conquista de Granada en 1492. Durante este periodo los reinos cristianos se desarrollaron notablemente; la unión de los dos más importantes, Castilla y Aragón, por el matrimonio en 1469 de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, posibilitaría la unificación de España y el fin de la Reconquista.
En 1492 los Reyes Católicos financiaron el proyecto del navegante Cristóbal Colón en la búsqueda de una nueva ruta comercial con Asia a través del océano Atlántico, y proclamarían la expulsión de los judíos. La llegada al Nuevo Mundo y la posterior conquista de América forjaron la creación del Imperio español. Durante los siguientes siglos España se alzaría como actor principal del mundo occidental y primera potencia de la época. Durante los siglos XVI y XVII tendría lugar también la época de mayor apogeo de la cultura y las artes hispanas conocida como Siglo de Oro.
El Imperio español en 1580 tras la unificación de la Península Ibérica bajo un único rey español Felipe II, comprendía América del Sur, América Central y el Caribe, grandes áreas de América del Norte en diferentes grados de influencia o control, las islas Filipinas en Asia, así como enclaves de diversa importancia en las costas de África y la India. Incluía además numerosas posesiones en Europa, los Países Bajos españoles, el Ducado de Milán o el Reino de Nápoles, la mayoría de ellas perdidas tras la paz de Utrecht de 1713.











Evolución Económica:


Hacia los años 50, la situación económica española empezó a mejorar debido al cambio de las políticas económicas, un ejemplo del cambio fue la liberalización parcial de los precios y del comercio. Algunos síntomas de esta mejora fueron el fin del racionamiento de la comida en 1952 y el hecho que en 1954 la renta media superase a la de 1935 (es decir, por fin la renta por habitante era superior a la del inicio de la guerra, 20 años antes).
Desde 1951, los Estados Unidos de América en gran parte por intereses estratégicos y geopolíticos, apoyaron financieramente a España mediante créditos bancarios, debido a la Guerra Fría, pues el régimen de Franco, que anteriormente había sido visto como aliado del fascismo, era ahora visto como un aliado contra el creciente comunismo. Sin embargo, esta ayuda no era gratuita, Estados Unidos recibía a cambio privilegios militares en territorio español. Recordemos que mientras que el Plan Marshall con ingentes recursos financieros ayudó a levantar la industria de las naciones occidentales tras la Segunda Guerra Mundial tales como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Japón, en el caso de España se limitó sólo al ocasional y muy limitado envío de leche en polvo y queso enlatado. Al incrementarse la adquisición de suministros se produjo una expansión más rápida, al principio sin inflación, pero más adelante los precios comenzaron a subir y las reservas de divisas a disminuir. Esta situación llevó a Franco a crear un gobierno de tecnócratas a partir de 1957, que elaboraron y establecieron una nueva y planificada política económica en 1959, que pronto comenzó a mostrar signos positivos.



 

Evolución Social:


La población de la Nueva España sufrió dramáticos cambios; la de indígenas decreció de manera notable debido a las guerras durante la Conquista y a la sobreexplotación a la que fue sujeta. Durante los primeros años de la Colonia, llegaron a la Nueva España un buen número de esclavos africanos, debido a la necesidad de mano de obra resistente; luego, la introducción de esclavos fue limitada por órdenes del rey. La población blanca era la privilegiada, pues vivía en las ciudades y zonas urbanizadas. En contraste, las castas fueron una población numerosa con casi ningún privilegio.







 EFECTOS DE LA CONQUISTA SOBRE LA POBLACIÓN INDÍGENA; LA "CATÁSTROFE DEMOGRÁFICA"
En la época de la llegada de Colón a tierras americanas, la Corona española no contaba con recursos financieros para sufragar otras expediciones, por tanto recurrió a las capitulaciones o derechos de conquista y descubrimiento de las nuevas tierras. Tales derechos eran cedidos por decreto real a los particulares, quienes debían de retribuir a la Corona el llamado "quinto real", la quinta parte de los beneficios obtenidos en las colonias.
     En un principio, los conquistadores despojaban a los indígenas del oro y las joyas que poseían, pero al poco tiempo comenzaron a adueñarse de tierras y a imponer tributos para resarcirse del gasto que habían hecho, según su propia declaración. Las tierras que los conquistadores recibían fueron llamadas repartimientos, e incluían comunidades indígenas que pasaban a ser responsabilidad de los españoles en calidad de encomendados.
     Los indígenas bajo tutela de españoles formaban la llamada "encomienda", sistema por el cual los colonos españoles se comprometían con sus soberanos a evangelizar a los aborígenes que se les encomendaban y a defenderlos en todo tipo de problemas; a cambio, los indígenas trabajarían para ellos en sus estancias o en sus minas.
     Este sistema, que consideraba a los indígenas como "pupilos" o niños que no podían ser responsables de sí mismos, dio origen a que los conquistadores los trataran casi como esclavos, sobreexplotando la mano de obra en las haciendas y otros centros de producción.
    Con la conquista llegó también a América una serie de enfermedades desconocidas en estas tierras y para las que los indígenas no tenían defensas. La viruela, por ejemplo, asoló a la población de la Nueva España en los siglos XVI y XVII. El alcoholismo, que era penado en la sociedad mexica, también se volvió un grave problema social.
     Las conquistas militares, las epidemias, la sobreexplotación y el alcoholismo fueron los factores que más contribuyeron a lo que los historiadores llaman la "catástrofe demográfica del siglo XVI". Según algunos estudios recientes, la población indígena antes de la llegada de los españoles podía contarse en cerca de 4 500 000 personas, aunque otras fuentes calculan cerca de 9 millones. A raíz de la conquista la población indígena disminuyó considerablemente, por lo que en 1600, se calculaba en sólo 2 500 000 de personas y, para 1650, en únicamente 1 500 000. Esto tuvo un efecto duradero en la sociedad novohispana.

 Evolución Geográfica:
 
A lo largo de la historia, diversos Estados y multitud de pueblos asentaron en la península ibérica sus instituciones políticas. Dado que algunos desaparecieron y otros evolucionaron, no existe consenso historiográfico a la hora de precisar en qué momento temporal se puede situar el origen o fundación de España como país (nación o Estado), hasta el punto de que incluso se baraja la posibilidad de que tal momento no se pueda precisar, por entender que España es el fruto de un proceso evolutivo.
Existen cinco propuestas principales para situar el momento a partir del cual se puede hablar de España como país: la época de los reinos visigodos; la unión de Coronas a partir de los Reyes Católicos; la existencia de un primer monarca común, Carlos I; el cambio organizativo y político que el centralismo de Felipe V supuso; y la promulgación de la Constitución de Cádiz.
El origen del nombre Iberia, referido a la península en la que se encuentran actualmente Andorra, España, Portugal y el territorio británico de ultramar de Gibraltar, es de origen desconocido. La teoría mayoritaria manifiesta que proviene del griego, probablemente en alusión al río Iber, actual Ebro.
Cuando los romanos ocupan Iberia y la denominan Hispania, cuyo origen también es desconocido, inclinándose la tesis mayoritaria por considerarlo un vocablo derivado del púnico que posiblemente significa "tierra de conejos". Durante el Imperio Romano, la diócesis de Hispania (dependiente de la prefectura de las Galias) fue dividida administrativamente en diferentes provincias, que fueron variando en número y delimitaciones, y sobrepasaron los límites geográficos de la península Ibérica. Ninguna de esas provincias coincide con las actuales fronteras entre Portugal y España más allá de la frontera natural del río Guadiana. Sin embargo, para los portugueses, Portugal y Lusitania son sinónimos, y consideran que sus raíces están en la antigua Lusitania, que, según Estrabón, ocupaba el actual Portugal y la actual Galicia.
Si bien las fronteras geográficas de estas divisiones administrativas no coinciden hoy en día con las que separan a España de Portugal, la designación romana de Hispania para toda la península ha perdurado hasta nuestros días tanto dentro como fuera de sus propios límites geográficos. Evidentemente, ni la Hispania romana ni la Lusitania son los antecedentes inmediatos de los actuales Estados español y portugués.
En algunos casos se identifican como "hispanos" a las personas originarias de la península con ciudadanía romana, mientras que a la población autóctona sin ciudadanía romana se la denominaba por el nombre de la tribu íbera o celta a la que pertenecían (ilercavones, edetanos, contestanos, etc.), mientras que en otros casos se emplea la denominación de "hispanos" para todos los habitantes de la Hispania romana, como en el famoso dicho atribuido a Julio César para ridiculizar su pronunciación de b y v: "Beati Hispani quibus bibere vivere est" ("Afortunados los Españoles para los que beber es vivir").
La postura mayoritaria considera que por evolución lingüística fue transformándose, primero en Spania o Spanna y finalmente, en "España", aunque existen otras hipótesis.

 Evolucion deportiva:

El deporte en España es dominado principalmente por el fútbol, el baloncesto, el ciclismo, el tenis, el balonmano y los deportes de motor. Sin embargo, el país ha tenido campeones del mundo en deportes tan dispares como esgrima, pádel, fútbol sala, waterpolo, vela, boxeo, gimnasia rítmica o atletismo.
Además, el país es un gran atractivo turístico debido a sus infraestructuras deportivas, como las instalaciones para deportes acuáticos, golf y esquí. Actualmente es el decimocuarto país en la clasificación mundial de las grandes naciones del deporte, que se basa en más de 50 deportes

Los primeros tratados de la esgrima se encontraron en España en el siglo XV, "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre. Además, Gaspar Melchor de Jovellanos elaboró un "Plan de Educación Pública", en el que figuraba ampliamente el ejercicio físico.
Aparte de ciertos datos sobre el deporte en el país, los orígenes de la Gimnástica y la Educación Física fueron sobre 1806, año en que Francisco Amorós abrió en Madrid el Real Instituto Militar Pestalozziano gracias a Carlos IV y a Godoy. Tuvo gran prestigio y se practicaba la gimnasia, la equitación, la esgrima y otros aparatos diseñados por él mismo. También Francisco de Aguilera, Conde de Villalobos, fundó y dirigió el gimnasio de la Academia de Artillería de Segovia.
Durante los años 1850 se funda la Sociedad española de fomento y cría de caballos, además de crearse los primeros gimnasios privados, como el madrileño "Vignolles", en 1851, y el "Círculo particular gimnástico", en 1853. A partir de 1875 aparecen las primeras competiciones de ciclismo en el parque del Retiro. Dos años más tarde en las fiestas de la Merced en Barcelona también hay competiciones deportivas y en 1878 se fundan la Sociedad Velocipedista Madrileña y el Club Velocipédico de Cádiz.
Mientras las sociedades ciclistas se multiplicaban se creó la primera asociación de gimnasia, la "Sociedad Gimnástica Española", en Madrid. Además en 1889 se funda el primer equipo de fútbol, el Recreativo de Huelva y en 1892 el C.D. Riotinto. En 1896 se legaliza oficialmente la federación de ciclismo, en 1898 se crea la Federación Española de Sociedades Gimnásticas y durante los siguientes años aparecen continuamente sociedades deportivas en fútbol, natación, atletismo o hockey.
Durante los siguientes años comienzan las competiciones deportivas, como la primera copa de España de fútbol en 1903 y las ligas que disputan los clubes de las principales ciudades españolas, pero el verdadero auge del fútbol se adquiere tras la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. En 1912 se fundó el Comité Olímpico Español (COE) (fue refundado de manera definitiva el 11 de enero de 1924) y en los años 1930, la política educativa de la República impulsó al deporte a través de la enseñanza pública. Pero la Guerra Civil truncó el avance y tras la guerra, en 1941, Francisco Franco ordenó que el deporte fuese tarea de la Falange, siendo después parte de la delegación nacional de deportes.

Silvestre Igoa
Nombre Silvestre Igoa Garciandia
Apodo Vasco
Nacimiento 5 de septiembre de 1920
San Sebastián, Guipúzcoa, España
Fallecimiento 31 de mayo de 1969 (48 años)
San Sebastián, Guipúzcoa, España
Nacionalidad Bandera de España
Posición Delantero
Estatura 1,69 metros
Goles totales 141 (Primera División)
Año del debut 1941
Club del debut Valencia C. F.
Año del retiro 1957
Club del retiro Granada C. F.


  1. Xavi Alonso
    Futbolista
  2. Xabier Alonso Olano, conocido deportivamente como Xabi Alonso, es un futbolista español que ejerce en la demarcación de centrocampista. Actualmente milita en el Real Madrid Club de Fútbol de la Primera División de España. Wikipedia

  3. Fecha de nacimiento: 25 de noviembre de 1981 (edad 32), Tolosa, España
  4. Estatura: 1,83 m
  5. Cónyuge: Nagore Aramburu (m. 2009)
  6. Hijos: Jontxu Aramburu Alonso, Ane Aramburu Alonso, Emma Alonso
  7. Equipos actuales: Selección de fútbol de Euskadi (Centrocampista), Más
  8. Hermanos: Mikel Alonso, Jon Alonso

No hay comentarios:

Publicar un comentario